Navegando por
Etiqueta: Patagonia

Erupción del volcán Puyehue – Día 144

Erupción del volcán Puyehue – Día 144

El domingo pasado se cumplieron 142 días de erupción, el lapso de tiempo que duró la erupción del volcán Hudson en 1991. No había pasado una semana cuando la Presidente dijo una frase ya célebre: «lo ocurrido con el Hudson en 1991 en Santa Cruz «fue mucho más grave»». Es una demostración de que no hay que subestimar los eventos cuando recién comienzan y que no hay que siquiera hacer comparaciones hasta que los eventos terminan.

En 1991 los que realmente sufrieron la erupción del Hudson fueron Los Antiguos y Perito Moreno, dos poblaciones que están a 124 y 174 Km del volcán, respectivamente. La erupción de 1991 expulsó un estimado de 2,5 Km3, en su mayoría arenas gruesas. Al momento de la erupción Cristina Fernandez de Kirchner se encontraba en Río Gallegos, donde residía. Cuando dijo «sé que es molesto, sé que trae temor y más que nada es psicológico todo lo que sucede», se refirió a una experiencia vivida a 690 Km de distancia del volcán. Charlando con alguien que también estaba en Río Gallegos ese mismo día, me contó que lo que vivieron fueron unas horas de caída de ceniza fina y que a las dos semanas ya nadie recordaba lo sucedido.

Mayor fue la erupción del volcán Chaitén en 2008, que de ser considerado un volcán menor por las autoridades chilenas provocó una expulsión de material que ronda los 4 a 5 Km3 de material mayormente fino y un proceso eruptivo que duró prácticamente dos años. Las poblaciones más afectadas fueron las chilenas Chaitén y Futaleufú, a 10 y 75 Km, respectivamente, y las argentinas Esquel y Trevelin, a 110 y 100 Km, respectivamente.

En cuando al Puyehue-Caulle, a casi cinco meses de iniciada la erupción sigue estable y hasta ahora ha expulsado un estimado de 2,5 a 3 Km3 de material diverso. Las poblaciones más afectadas vienen siendo Villa La Angostura, a 50 Km, Villa Traful, a 65 Km, Bariloche, a 80 Km en Llao Llao y 100 Km en el centro, Dina Huapi, a 104 Km, Pilcaniyeu, a 139 Km, Comallo, a 170 Km, e Ing. Jacobacci, a 238 Km. Incluyo estos últimos, en especial a Comallo, porque hace poco más de un mes recibieron ceniza fresca, además de estar en vueltos en una continua nube de polvo cuando levanta viento.


Las flechas grises marcan la dirección de la pluma en el primer día de cada erupción.

¿Para qué tanto dato? Para poner en perspectiva las cosas. Los Antiguos, en 1991, recibieron un impacto tremendo a 100 Km del volcán. Villa La Angostura, veinte años después, recibieron un impacto directo a solo 50 Km del volcán. No se puede salir a minimizar un evento comparando con otro similar pero en diferentes condiciones. Lo dije unas cuantas veces y lo seguiré repitiendo todas las que se me cante: un funcionario solo debe hablar con datos certeros en la mano, hablar sin información no es ser estadista, es ser idiota.

Referencias:
Entrada en Wikipedia sobre la erupción del volcán Hudson en 1991.
La región del volcán Hudson, luego de la erupción de 1991.
Entrada en Wikipedia sobre el volcán Chaitén.
Resumen de la erupción del volcán Chaitén hasta el día 5 de Mayo de 2008.
Un imperdible PDF sobre la Evolución del ciclo eruptivo 2008-2010 en el volcán Chaitén.
Entrada en Wikipedia de la presente erupción del Puyehue-Caulle.

A todo esto, en las últimas horas se registraron una serie de sismos bajo el volcán Hudson. ¿Nueva erupción? Tal vez, así empezó el Puyehue hace cinco meses.

Erupción del volcán Puyehue – Día 138

Erupción del volcán Puyehue – Día 138

Hoy de nuevo levantó el viento y nos cubrimos de ceniza volando:


En el Diario Bariloche2000 publicaron una nota hecha al decano del CRUB donde explica que la ceniza es muy abrasiva, aunque sin los efectos tóxicos para la salud que algunos pregonan y que prácticamente hacen parecer a la ceniza como un residuo nuclear.

El INTA EEA Bariloche, además, publicó un interesante mapa de Río Negro y Neuquén con la acumulación de las cenizas. Muy recomendable.

Recuerdos del Caulle (video)

Recuerdos del Caulle (video)

Recuerdos del Caulle from Daniel Barrios Lamunière on Vimeo.

Si bien me venía «especializando» en timelapse, ante el gran volumen de fotos que estábamos sacando terminé construyendo un corto con cierto aire documental. Para no terminar con una infinita sucesión de fotos ordenadas temporalmente, decidí agruparlas por temas que desembocaron en cinco capítulos. Quedaron afuera muchas fotos y bien podría haber armado dos partes más, pero quería darle un fin y pasar al siguiente proyecto.

En resumen, el video consta de cinco partes: Arena, con una introducción de imágenes satelitales y fotos de los primeros días de la erupción; Lago esmeralda, con el cambio de color que tuvo el agua del Nahuel Huapi; En la Bruma, un viaje a Villa Llanquin en lo que fue nuestra primera experiencia dentro de la pluma antes que se instalara recurrentemente en la ciudad; Limpieza, sobre la gente limpiando la arena; y La pluma, los verdaderos timelapse de la pluma del volcán donde se ve el continuo brotar de la ceniza que no ha parado durante casi cuatro meses.

Erupción del volcán Puyehue – Día 82

Erupción del volcán Puyehue – Día 82

Ayer el sitio Tiempo Patagónico publicó un post con imágenes ALI (Advanced Land Imager) del nuevo campo de lava que creó esta erupción. Algo muy llamativo es que se ve perfectamente el campo de lava de la erupción de 1960.

Hoy despejó y pudimos disfrutar de un día soleado con la pluma apenas visible en el horizonte:

A la tarde la pluma giró nuevamente al Este y al anochecer ya estaba de nuevo sobre Villa La Angostura. Si el viento viene del Norte, como está pronosticado, es probable que tengamos la pluma encima otra vez.