Navegando por
Categoría: Album

Erupción del volcán Calbuco

Erupción del volcán Calbuco

El Calbuco es uno de los volcanes cercanos a Bariloche. Ubicado dentro de territorio chileno, se encuentra a 100 kilómetros de Bariloche en dirección Oeste-Sudoeste. Al Norte del volcán está el lago Llanquihue y al Este la ciudad de Puerto Montt.

Es un volcán bastante grande que ha tenido erupciones bastante destructivas. Hoy tiene unos 2000 metros de altura y recuerdo haber visto una ilustración en un museo chileno donde marcaban que hace unos pocos siglos el volcán era mucho más grande y perdió gran parte de su masa en una violenta erupción a fines del siglo XIX (algo similar a lo que fue el Santa Helena, en EEUU, en 1980).

En 1961 había entrado en erupción tras el terremoto de Valdivia de 1960. Los terremotos agitan las cámaras de magma de los volcanes y suelen haber erupciones relacionadas. En 1960 hizo erupción el Caulle, en 1961 el Calbuco y en 1962 el Villarrica. Con el terremoto de Concepción de 2010 se relacionó la erupción del Caulle del 2011, que vivimos bastante de cerca. También hubo una erupción algo tímida del Villarrica hace unos meses y hoy, para completar el trío, hizo lo suyo el Calbuco.

A diferencia del Caulle, hoy estaba despejado por lo que pudimos ver cómo iba creciendo la pluma minuto a minuto. Como los vientos estaban algo raros la pluma creció y se fue dirigiendo hacia el Nordeste, a diferencia de la dirección habitual de las plumas volcánicas que suelen ir hacia el Sudeste (así lo hicieron el Hudson, el Chaitén, el Caulle y el Copahue). Esto evitó que El Bolsón y la Comarca del Paralelo 42 sufriera el impacto del volcán, lo que habría terminado de arruinar una temporada llena de incendios.

La erupción comenzó a las 18:05 y se detuvo a las 19:40, largando una columna de cenizas de unos 12 Km de altura que empezó a desparramarse hacia Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes. En Bariloche empezó a caer a las 21:00 en la parte más occidental, y recién para las 23:00 en el extremo oriental. La ceniza es fina y con un fuerte olor a azufre, lo que nos hizo acordar al volcán Copahue que visitamos hace dos años.

¿Qué se espera? Al momento de escribir esto (1:45 del jueves 23), hay una segunda erupción más violenta que la primera y esperan que haya una tercera antes del amanecer. Seguramente tendremos ceniza por varios días. Estuvo dormido por 43 años por lo que es de esperar que esto dure bastante, aunque deseamos que no sean los nueve meses que nos tuvo el Caulle.

Refugio Frey – Marzo de 2014

Refugio Frey – Marzo de 2014

El último post pendiente del verano pasado es de una subida a Frey que hice a fines de Marzo, ya comenzando el otoño. Fui para pasar a saludar, básicamente.


En el regreso opté por una variante que no había hecho antes. Usualmente regreso al estacionamiento del centro de esquí. La alternativa es volver por la Picada Eslovena, conocida actualmente como la picada a Playa Muñoz. Pero ambos trayectos son bastante largos y tediosos al regreso y, viéndolo sobre un mapa, la vuelta por la margen Sur del lago Gutierrez se la ve mucho más corta.

Pero como en los mapas las cosas son de una manera y en el terreno de otra, había que comprobarlo. Así fue que ese día bajé directamente a Playa Muñoz, bordeé el abanico aluvional del Van Titter y regresé por la orilla sudoeste del Gutierrez, bordeando al complejo Peuma Hue y llegando al camping Los Baqueanos, donde me fueron a buscar.


La conclusión es que esa alternativa es igual de larga que las dos anteriores. Tal vez sea más corta en distancia (perdí la señal varias veces con el GPS, así que no tengo una medición para precisar), pero en tiempo es lo mismo y se llega en el otro extremo del Gutierrez. Es interesante para caminar, pero no como una alternativa económica a las clásicas.

Jakob-Fresco – Febrero de 2014

Jakob-Fresco – Febrero de 2014

Tengo varias salidas sin publicar y antes de arrancar con las de la nueva temporada me iré poniendo al día. La actual es la travesía Jakob-Fresco, una caminata que empieza subiendo al refugio San Martín, sobre el lago Jakob, luego asciende al cerro Cella y desciende por los dos valles del río Fresco. Se hace normalmente en tres días pernoctando en Jakob y al entrar al bosque en valle del Fresco 2. Para hacerlo interesante y como solo tenía sábado y domingo, lo hice en una noche.

El primer día subí a Jakob por primera vez desde 2008, por lo que no conocía las obras de reparación y mejoras que habían hecho, principalmente los puentes:

A la mañana siguiente esperé a mi amigo Luis que subió y al mediodía partimos. Bordeamos el lago y remontamos el arroyo Cella hasta el col entre el Cella y el Constructores. Desde ahí bajamos por el denominado Fresco 2, un valle paralelo al Fresco 1 que se unen y forman el arroyo Fresco que desemboca en el lago Mascardi.

La picada estaba poco transitada y se perdía con frecuencia. Yo ya la había hecho cuatro veces así que sabía por dónde debía tomar, pero desde el vado del Fresco 2 hasta que llegamos al camino en el Mascardi, la norma era la última foto. Perdimos y reencontramos la picada varias veces y esto nos retrasó al punto que llegamos de noche al Mascardi. Tengo entendido que la iban a abrir entre el otoño y esta primavera, pero por las dudas no vayan si no es con alguien que sepa muy bien por dónde es. Entre los vados del Fresco 2 y 1 es un tramo traicionero que ya ha cobrado vidas. Fuera de eso, es un lindo paseo.