Navegando por
Categoría: Manufacturas

Caballetes de madera

Caballetes de madera

Para mis proyectos de carpintería venía necesitando unos caballetes. Hace un tiempo hice uno muy simple, de corte clásico, del que no tengo fotos. Al ver este video me gustó el diseño aunque sabía que no alcanzaría la calidad del autor porque es un carpintero nivel super saiyajin.

Partí, entonces, de madera recuperada de un techo, algo que me garantizaba que estaría estacionada, algo difícil de lograr a menos que la estaciones en tu casa un año o dos.

La idea era reproducir lo mejor posible los encastres. Como no tengo la práctica ni la paciencia (ni la necesidad) para la perfección del video, las maderas las pegué con adhesivo de poliuretano. Sí, hice trampa.
En cuanto a los cortes, con la caladora se complica apoyar la base al iniciar el corte, en especial cuando es cerca del borde de la madera. Para eso improvisé un riel de corte con dos perfiles en L, una prensa rápida y dos maderas para separar. Y funcionó muy bien, agilizando el trabajo y con el que pude conseguir una buena terminación.

No tengo fotos de los agujeros porque los hice todos a última hora cuando ya no había luz. Y tampoco del pegamento porque el poliuretano permite unos pocos minutos entre la colocación y el ensamblado.
En cuanto a los caballetes, se ven bien. No se cuan sólidas serán las patas con el esquema de T invertida en vez del clásico en A. El tiempo dirá. Les tengo fe, las maderas son gruesas y el encastre es generoso. Si sigo haciendo estos posts seguramente los verán aparecer en mis próximos proyectos.

Invernadero con estructura de PVC

Invernadero con estructura de PVC

Desde el momento que me mudé a una casa con terreno que quería construir un invernadero para tener algunas hortalizas frescas. Por el lado materno hay una larga tradición de horticultura y siempre quise cultivar. También para experimentar con algo nuevo, de paso.

Y en este sentido, como nunca hago las cosas fáciles y siguiendo una sugerencia de mi hermano, me puse a construir un invernadero con caños de PVC. En Europa y Norteamérica los construyen utilizando una variada gama de conectores. Acá, en el Tercer Mundo, solo hay cuatro tipo de conectores: codo a 90º, codo a 45º, ramal a 90º y ramal a 45º. Esto limita mucho lo que se puede hacer, por lo que hubo que improvisar bastante y fue por eso que toda la construcción me demandó siete meses, incluyendo una pausa durante el invierno.

Como no tenía sentido cubrir el invernadero durante el invierno, pasó así desde Mayo hasta Septiembre. Mientras tanto pude observar y estudiar el comportamiento de la estructura los días de viento. Además estuve pensando la manera de sujetar el plástico que cubriría la estructura, ya que el método clásico es clavar varillas de madera sobre la estructura de madera y no lo podía aplicar con el PVC.

Si bien había diseñado la estructura con bastantes triángulos, la parte inferior tenía un bamboleo importante que anulé colocando un gran caño cruzado en el frente. En la cumbrera y los laterales puse caños a lo largo de la estructura.

Las dos maneras de sujetar el plástico de polipropileno con los caños de PVC es hacer unas abrazaderas de los mismos caños. Cortando un tercio de la circunferencia y limando los bordes, es posible colocarlos alrededor de los caños y sujetan bien el plástico sin dañarlos. Con los restos se hacen tiras que sirven para atornillar a la estructura en las partes planas. Para cortar los caños improvisé una cortadora con el Dremel.

No tengo fotos de cuando colocamos el plástico porque lo hicimos de una sola vez y un día de viento donde no podíamos parar a sacar fotos. En el suelo enterré el plástico para que la misma tierra hiciera de ancla. En las esquinas puse las abrazaderas, en los laterales y el techo puse las tiras. Donde junté dos plásticos o para evitar un pliegue, hice una «costura», dos tiras con sus partes cóncavas enfrentadas que al atornillarlas sostienen firmemente el plástico. Como detalle curioso, todo el plástico que cubre el invernadero, incluyendo la puerta, es de una sola pieza.

Consideraciones finales:
– No confié en los encastres así que en todas las uniones puse tornillos galvanizados autoperforantes de 9/16″, que evitan que la estructura se desarme.
– Una herramienta fundamental para trabajar con PVC es la pistola de calor.
– Los caños de la cumbrera y los laterales los socavé para encastrarlos en los codos existentes. Esto resultó más efectivo y resistente que poner conectores.
– La estructura la hice con caño cloacal de 4 cm, salvo el que cruza el frente que es de 5 cm.
– Creo que mejor que poner conectores es combinar dos medidas de caños, por ejemplo 4 y 5 cm o 5 y 6 cm, de manera que en vez de utilizar conectores se introduzcan unos dentro de otros o los crucen, sujetándolos con los tornillos.
– No tengo idea de cuánto gasté porque iba comprando a medida que necesitaba. Prefiero mantener la ignorancia y decir que el PVC no es una alternativa económica.
– Además de los tornillos, las únicas piezas no-plásticas son las bisagras de la puerta. Casi las hago de caños, pero no quería perder más tiempo.
– Las ventanas, el sistema de riego y del control de clima irán en otro post, probablemente dentro de otros 7 meses.

Reparando un regulador de GNC

Reparando un regulador de GNC

Como casi todos los que hemos convertido el auto a GNC, hay multitud de «detalles» que aparecen de los que nunca nos habían advertido. Uno de ellos refiere al circuito de agua. Como su nombre lo indica, el GNC está comprimido y antes de ingresar al motor tiene que alcanzar la presión atmosférica. Como todo gas al expandirse se calienta y absorbe calor de donde puede, en este caso del regulador de GNC. Para aportar este calor se utiliza agua caliente del motor, aprovechando un residuo de la combustión.

Un problema recurrente que tengo es que cuando recién arranca el motor en invierno el motor y por lo tanto el agua están muy fríos y no calefaccionan el regulador como debe y éste llega a enfriarse muy por debajo del punto de congelación, inutilizando el regulador y formando hielo en el conducto de agua. Este hielo, al expandirse, termina rompiendo el conducto y después filtra agua al sistema de gas. Ocurrió el año pasado por el que tuve que pagar una reparación y volvió a ocurrir hace unas semanas. Solo que esta vez decidí repararlo yo mismo siguiendo este post en Gnceros.

Como el regulador es un 95% aluminio no podía usar cualquier cosa para repararlo, por lo que pedí unas varillas Durafix. Mientras llegaban armé una resistencia calefactora para calentar el regulador mediante electricidad. Funcionó casi una semana con relativo éxito hasta que llegó el Durafix y me puse a reparar el regulador. A continuación las fotos:

No quedó muy prolijo, es la primera vez que parcho una fisura en aluminio. Armé el regulador y de momento funciona bien. El año que viene tal vez tenga que cambiar el regulador completo. Mientras tanto a seguir tirando con éste.

Reparación DIY de un lente

Reparación DIY de un lente

Durante la travesía que hice en Marzo se me trabó el zoom del lente de la reflex. Es mi lente de cabecera y desde entonces estuve usando otro que tengo de respaldo. Lo suelo insultar bastante porque no enfoca tan rápido ni tiene la misma nitidez, pero me ha salvado las papas en un par de oportunidades así que lo sigo manteniendo.

Tardé dos días en encontrar un sitio donde explicaran cómo resolver el problema del zoom trabado y dos meses y medio para animarme a desarmar el lente. Eso lo hice hoy:

Seguí la instrucciones de este sitio y solo tuve que volverlo a desarmar para corregir un problema con el autofoco. Con dos horas de trabajo quedó reparado y solo se me rompió una pestañita de plástico al principio del desarmado.

La verdadera cuestión con hacer esto es la paciencia. Hay que estar tranquilos, ser ordenados con los tornillos y de ninguna manera hay que apurarse. Hace unos meses me apuré con una cámara de mano, rompí un cable y todavía está guardada, esperando que pueda reparar eso. Mientras tanto puedo seguir sacando fotos con la reflex.