Navegando por
Categoría: Manufacturas

Haciendo una prensa hidráulica

Haciendo una prensa hidráulica

Tenía una pesada estructura de hierro que había encontrado por ahí y hace un par de meses se me ocurrió que bien podría servir para hacer una prensa. Un mes de proyecto y un día me puse a cortar. A diferencia de proyectos anteriores, en éste se me ocurrió filmarlo y así armé este video:

Sí, son 28 minutos sin música y sin hablar. La verdad es que no sabría qué decir ni qué música poner. También se que 28 minutos puede ser largo, pero lo reduje de 6 horas y media de grabación de las 18 horas que me tomó hacer la maldita prensa. ¿Por qué tanto tiempo? Porque el metal era condenadamente duro y estaba medio pintado y medio oxidado. Si la hubiese hecho con perfiles comprados habría tardado un tercio de lo que tardé.

La parte más compleja fue el marco superior, que une los pilares y debe resistir la presión del crique hidráulico. Uní dos piezas en una sola formando una I para darle mayor rigidez. Para unir esto a los pilares rebajé unos biseles que rellené con soldadura desde todos lados, tal como se ve en las siguientes fotos:

La idea con esto es lograr la mayor área de fusión entre las piezas para soportar las tensiones. Siendo mi primer proyecto de esta envergadura, espero haberlo logrado.

Lo que sostiene el soporte son dos vástagos de amortiguadores. Con 20 mm de diámetro, se supone que debe poder resistir bien la presión de trabajo.

La prensa tiene un crique de 10 toneladas que consideré más que suficiente para los usos que podría darle: desarmar y armar motores eléctricos, doblar metales, prensar comida, etc. Viendo el resultado y comparándola con algunas prensas industriales me parece que puede llegar a soportar 20 toneladas sin mayores problemas. De momento no creo que vaya a necesitarlo.

Fuente simple para experimentos de electrónica

Fuente simple para experimentos de electrónica

El otro día abrí una caja y adentro habían cinco fuentes de PC en perfecto estado. Con esto de ir reemplazando las computadoras por versiones más nuevas, las anteriores si bien funcionaban no podían sostener los requerimientos de las actualizaciones y fueron cayendo en desuso.

Decidí, entonces, darle un uso a una de estas fuentes. Como en mis experimentos en electrónica siempre termino recurriendo a algún paquete de pilas o batería, bien podría utilizar una fuente de PC para esto. Desarmé una y corté casi todos los cables, dejando solo los necesarios.

Sobre la última foto:

* Casi todo lo que tengo usa o 5V o 12V, no me hace falta una fuente de tensión variable.

* Me quedé con los de 3.3 V para probar los LED y para tener 8.7V combinando con el de 12V y así simular una batería de 9V.

* Saqué los cables de tensiones negativas. Soportan muy poca corriente y en realidad no hago nada que requiera de tensiones negativas. Dicho esto, mi próximo proyecto seguramente los necesite.

* Mantuve el cable violeta, el de stand-by, que provee de 5V cuando la fuente está conectada a la red eléctrica. Este cable alimenta el LED amarillo que dice «conectado».

* Un interruptor conecta el cable verde con masa y es lo que enciende la fuente. El LED rojo está conectado a los 5V e indica que la fuente está andando.

Le puse un voltímetro/amperímetro que compré en China hace como 4 años. La mitad del uso que le hago al multímetro es con estas dos funciones por lo que seguramente le extenderé un poco la vida útil. Para tomar mediciones se usan los cuatro conectores de la derecha:

* La tensión se mide entre el conector rojo y el negro. El negro está conectado a los otros tres de masa y por eso en la foto mide la tensión sin requerir del cable negro.

* La corriente se mide entre el conector rojo y el azul. El rojo alimenta el positivo de lo que se quiere medir y la masa se conecta al azul. Como los circuitos a medir seguramente funcionen con diferentes tensiones, la idea es que se alimente por el conector blanco. Entonces si el circuito utiliza 12V va un cable desde el conector amarillo al blanco. Podría haberlo resuelto con una perilla que conecte de manera interna, pero ya tenía un interesante manojo de cables y además con el puente por cable es más difícil de equivocarse.

Seguramente no es la fuente más versátil ni completa, pero para lo que hago me viene perfecto. No más lidiar con pilas y baterías para los desarrollos.

Doblador de hierros

Doblador de hierros

Hace unos días tuve mi primer encargo metalúrgico: un doblador de hierros para construcción. Uno de mis hermanos está por construir su casa y me pidió si le podía construir una base para poder doblar los hierros de la estructura.

Como mi intención era facilitarle el trabajo decidí hacer un poco más complejo su diseño inicial y terminé haciendo algo totalmente delirado:

Todo el conjunto lo hice con basura material descartado: el perfil principal era de una chimenea, los caños son de agua, el rulemán es de motor de lavarropas. El trabajo se realiza moviendo la palanca y la presión la hace el rulemán. Este detalle es interesante porque al girar no tracciona la barra de hierro y esto permite menos esfuerzo y desgaste del pivot. Hice algunas pruebas y con hierro de 8 mm no tiene problemas. Con 10 mm se dobló el bulón y hubo que enderezarlo. Fue demasiado.

Como primer encargo estuvo bueno y es, hasta ahora, lo más complejo que he fabricado en hierro. Espero que dure y no me vengan con los pedazos en unos días.

Refuncionalizando un disco rígido

Refuncionalizando un disco rígido

Quienes venimos usando PC desde hace tiempo solemos, con frecuencia, quedarnos con los componentes en desuso. Y uno que cambio regularmente es el disco rígido, por lo que tengo acumulado una interesante colección de discos que funcionan pero por su poca capacidad no tenía muy en claro su utilidad. No hace mucho vi un post, del que lamentablemente no guardé el link, donde le daban un uso interesante a un viejo disco rígido: lo convertía en una lija rotatoria. Hoy me animé a hacerlo.

El motor no tiene mucha fuerza, está diseñado para solo hacer girar dos delgadas láminas de acero, pero alcanza una velocidad de 5400 RPM que va perfecta para poder limar los formones que uso en carpintería. Una pasada suave y las herramientas quedan impecables. ¿Costo? El papel de lija.