Haciendo una prensa hidráulica

Haciendo una prensa hidráulica

Tenía una pesada estructura de hierro que había encontrado por ahí y hace un par de meses se me ocurrió que bien podría servir para hacer una prensa. Un mes de proyecto y un día me puse a cortar. A diferencia de proyectos anteriores, en éste se me ocurrió filmarlo y así armé este video:

Sí, son 28 minutos sin música y sin hablar. La verdad es que no sabría qué decir ni qué música poner. También se que 28 minutos puede ser largo, pero lo reduje de 6 horas y media de grabación de las 18 horas que me tomó hacer la maldita prensa. ¿Por qué tanto tiempo? Porque el metal era condenadamente duro y estaba medio pintado y medio oxidado. Si la hubiese hecho con perfiles comprados habría tardado un tercio de lo que tardé.

La parte más compleja fue el marco superior, que une los pilares y debe resistir la presión del crique hidráulico. Uní dos piezas en una sola formando una I para darle mayor rigidez. Para unir esto a los pilares rebajé unos biseles que rellené con soldadura desde todos lados, tal como se ve en las siguientes fotos:

La idea con esto es lograr la mayor área de fusión entre las piezas para soportar las tensiones. Siendo mi primer proyecto de esta envergadura, espero haberlo logrado.

Lo que sostiene el soporte son dos vástagos de amortiguadores. Con 20 mm de diámetro, se supone que debe poder resistir bien la presión de trabajo.

La prensa tiene un crique de 10 toneladas que consideré más que suficiente para los usos que podría darle: desarmar y armar motores eléctricos, doblar metales, prensar comida, etc. Viendo el resultado y comparándola con algunas prensas industriales me parece que puede llegar a soportar 20 toneladas sin mayores problemas. De momento no creo que vaya a necesitarlo.

Eclipse de Sol – Febrero de 2017

Eclipse de Sol – Febrero de 2017

El pasado 26 de Febrero pasó por la Patagonia un eclipse anular de Sol. Cruzó unos 600 kilómetros al sur de donde vivo y si bien contemplé la posibilidad de ir, me quedé en mi casa por si tenía que improvisar. No fue una buena idea porque durante el eclipse se formó una nube justo sobre Bariloche que me jugó una mala pasada.

La idea era sacar una secuencia de fotos para formar un timelapse. Usé un lente manual fijo de 300 mm al que le puse un filtro polarizador y un infrarrojo. Esto hizo que las fotos quedaran todas de un intenso color rojo. Para seguir al Sol recorriendo el cielo puse la cámara sobre un plato giratorio que estaba sobre un soporte inclinado cuyo plano se alineaba al punto de máxima altura del Sol al mediodía. No le saqué foto porque en el momento no me pareció relevante. Me hubiera evitado tener que explicar en el aire.

La secuencia, cuyo resultado es el video a continuación, sufrió con las nubes por los constantes cambios de luminosidad. Tuve que procesar cada una de las 612 fotos de manera individual para que el resultado no fuese un frenesí epiléptico. Si bien no es lo que esperaba, el resultado se aproxima bastante:

El próximo eclipse que pasará por Argentina es uno total en 2019 que cruzará las provincias del Norte. Tengo 2 años y casi 4 meses para planearlo mejor.

Refugio Frey – Febrero de 2017

Refugio Frey – Febrero de 2017

El fin de semana pasado subí al refugio Frey en lo que fue la primer ascensión del 2017. Verano flojo pero sigue siendo mejor que el anterior. El primer tramo, desde el estacionamiento de Catedral hasta el desvío a Playa Muñoz, nos cruzamos con los corredores de «El Cruce Columbia«, una carrera de resistencia entre Chile y Argentina. Nos dijeron que eran unos 400 corredores pero lamentablemente no los contamos. Eso sí, saludamos a mucha gente que nos agradecía que les diéramos paso.

El resto de la subida fue normal y arriba estaba inusualmente agradable. Por lo general, cuando subo a Frey, está con un calor sofocante o con viento helado. Siempre extremo. Esta vez se podía disfrutar tranquilo.


Cerro Falso Granítico – Diciembre de 2016

Cerro Falso Granítico – Diciembre de 2016

En la que resultó ser mi única salida a la montaña del 2016, a mediados de Diciembre último ascendimos al cerro Falso Granítico, al sur del lago Mascardi. Está dentro de los cerros «fáciles» para ir entrando en ritmo a medida que avanza la primavera. El clima acompañó lo suficiente para disfrutar el día sin que los tábanos molestasen demasiado.

El Falso Granítico todavía lleva las marcas del incendio de Febrero de 1999. Después de casi 18 años quedan muchos troncos de lengas que lentamente se van degradando. Las cañas colihues hace tiempo que se adueñaron del paisaje y los ñires van ganando espacio. Del bosque de lengas recién se percibe la lenta recuperación circunscripto a unas pocas decenas de metros alrededor de los bosques sobrevivientes. Deberán pasar varios siglos para que el bosque se vuelva a ver como lo conocimos hasta hace 20 años. Esos son los tiempos de las montañas.