Incendio en el cerro Otto

Incendio en el cerro Otto

Ya veníamos sospechando que después de semanas y semanas de mucho calor y nada de lluvia, no habían ocurrido incendios forestales de magnitud. El martes 29 ocurrió lo que esperábamos-temíamos y se desató un incendio en la ladera Sur del cerro Otto, entre el barrio Frutillar y Piedras Blancas.

El incendio en sí no fue muy grande, primeras versiones hablaban de 20 hectáreas, luego bajaron a unas 12. Lograron controlarlo al día siguiente y pasarán varios días hasta que puedan medirlo con detalle y determinar el área afectado (caminan por el límite con un GPS, por si les interesa). El bosque es principalmente de lenga, que tarda muchos años en regenerar, y caña colihue seca después de la floración masiva de hace dos años. Esta última hace de combustible explosivo para los incendios.

Si bien el incendio fue intencional, no voy a entrar mucho en detalle sobre
este tema, será en otra oportunidad, sino que voy a aclarar varias barbaridades que escuché estos días:

El SPLIF se demora en apagar el fuego para cobrar más: Esto es una estupidez porque el SPLIF tiene un presupuesto fijo y nadie cobra por incendio. Haya o no fuego, ganan lo mismo y de hecho les conviene que no hayan incendios. Tampoco necesitan iniciar un foco porque ya hay sufientes idiotas que lo hacen gratis. Esto me hace acordar el siguiente punto.

El SPLIF prende fuego y ve cómo se propaga sin hacer nada: El que dijo esto seguramente vio hacer un contrafuego, una técnica que consiste en quemar la vegetación de manera controlada para que cuando llegue el frente de fuego ya no tenga combustible.

El SPLIF no acepta voluntarios y así tardan más en apagar el fuego: Desde que existen el SPLIF, el Plan Nacional de Manejo de Fuego y el CLIF (de la Administración de Parques Nacionales) el combate de incendios se profesionalizó. No es una actividad simple y existe mucha gente entrenada que sabe qué hacer. Hay listas de voluntarios entrenados y, llegado el caso, se los convoca si es necesario. En los incendios de 1996 y 1999 no existían las actuales estructuras de combate y fueron muchos voluntarios sin experiencia. En varios casos peligró la vida de mucha gente y por eso ya no permiten que vaya cualquier persona a combatir un incendio.

Este blog lo comencé como página personal en 1998 y tuve un breve momento de fama durante los incendios del verano de 1999. En esa época trabajaba en INTA y uno de nuestros trabajos era analizar el impacto de los incendios. Desde entonces que sigo esta problemática, aun cuando las circunstancias me llevaron por caminos alternos. Pero tengan la certeza que de haber más incendios abordaré esto de manera más completa.

Refugio Frey – Enero de 2013

Refugio Frey – Enero de 2013

Después de semanas de calor y mucha gente caminando por la montaña, fuimos al refugio Frey a estirar las piernas. Fue un ascenso de descanso y el regreso, para variar un poco la rutina, fue por el arroyo Campanile, paralelo al lago Toncek y que desemboca a pocos metros bajo el puente del Van Titter.





Tránsito de la Luna en Júpiter

Tránsito de la Luna en Júpiter

En la noche del 21 al 22 de Enero, la Luna hizo un tránsito contra Júpiter, un evento astronómico interesante aunque no espectacular.

Como el proceso es algo lento y se recorre un buen tramo de cielo, no daba para dejar la cámara fija, por lo que aproveché para hacer el primer testeo en serio del rotor automatizado que estoy haciendo. No funcionó del todo como esperaba, más que nada porque la cámara con el teleobjetivo pesan más de lo que el rotor soporta y tenía que hacer ajustes continuos. De todas maneras, a lo largo de dos horas y media y 440 fotos después conseguí imágenes para armar esta animación.

Mi intención original era hacer un video de timelapse, pero con el GIF me conformo.

Por ahora.

Addenda: a pedido del público agregué una foto para poder ser utilizada como wallpaper. Hay en formato 16:9 y en 4:3.
1366×768
1024×768

Cerro Lopez – Enero de 2013

Cerro Lopez – Enero de 2013

La primera ascensión del 2013 fue en el cerro López por la picada de Los Palotinos. Parte de Bahía López y sube al Pico Norte. Desde ahí se cruza directo al refugio o a Pico Turista para después bajar por la Hoya. No es un sendero fácil ni rápido, hay algunos pasadas técnicas y hay un mínimo indispensable de marcas.

El día que fuimos arrancó despejado y se fue nublando por la tarde, en la antesala de una fuerte tormenta donde nevó en los cerros. Esto estaba previsto por lo que estábamos preparados para las 13 horas que insumió la caminata.