Navegando por
Autor: Danbat

¿Qué tan grande es un Antonov 124?

¿Qué tan grande es un Antonov 124?

En mi colección de posts escritos varios meses tarde, hoy subo fotos del Antonov 124 que llevó el Arsat-1 a Guayana Francesa. Fueron dos días donde aparte de ver el avión estacionado en el aeropuerto de Bariloche y su despegue, también fue una buena excusa para fotografiar los aviones de cabotaje aterrizando y despegando, permitiendo comparar el avión de carga con los que vemos todos los días.

El primer día fuimos hasta situarnos paralelos al avión y pudimos ver algunas maniobras de carga. El satélite ya estaba arriba y subían algunas cajas.

Al día siguiente nos quedamos más lejos para aprovechar una loma y tener una mejor perspectiva de la pista, sacrificando la cercanía.

Invernadero con estructura de PVC

Invernadero con estructura de PVC

Desde el momento que me mudé a una casa con terreno que quería construir un invernadero para tener algunas hortalizas frescas. Por el lado materno hay una larga tradición de horticultura y siempre quise cultivar. También para experimentar con algo nuevo, de paso.

Y en este sentido, como nunca hago las cosas fáciles y siguiendo una sugerencia de mi hermano, me puse a construir un invernadero con caños de PVC. En Europa y Norteamérica los construyen utilizando una variada gama de conectores. Acá, en el Tercer Mundo, solo hay cuatro tipo de conectores: codo a 90º, codo a 45º, ramal a 90º y ramal a 45º. Esto limita mucho lo que se puede hacer, por lo que hubo que improvisar bastante y fue por eso que toda la construcción me demandó siete meses, incluyendo una pausa durante el invierno.

Como no tenía sentido cubrir el invernadero durante el invierno, pasó así desde Mayo hasta Septiembre. Mientras tanto pude observar y estudiar el comportamiento de la estructura los días de viento. Además estuve pensando la manera de sujetar el plástico que cubriría la estructura, ya que el método clásico es clavar varillas de madera sobre la estructura de madera y no lo podía aplicar con el PVC.

Si bien había diseñado la estructura con bastantes triángulos, la parte inferior tenía un bamboleo importante que anulé colocando un gran caño cruzado en el frente. En la cumbrera y los laterales puse caños a lo largo de la estructura.

Las dos maneras de sujetar el plástico de polipropileno con los caños de PVC es hacer unas abrazaderas de los mismos caños. Cortando un tercio de la circunferencia y limando los bordes, es posible colocarlos alrededor de los caños y sujetan bien el plástico sin dañarlos. Con los restos se hacen tiras que sirven para atornillar a la estructura en las partes planas. Para cortar los caños improvisé una cortadora con el Dremel.

No tengo fotos de cuando colocamos el plástico porque lo hicimos de una sola vez y un día de viento donde no podíamos parar a sacar fotos. En el suelo enterré el plástico para que la misma tierra hiciera de ancla. En las esquinas puse las abrazaderas, en los laterales y el techo puse las tiras. Donde junté dos plásticos o para evitar un pliegue, hice una «costura», dos tiras con sus partes cóncavas enfrentadas que al atornillarlas sostienen firmemente el plástico. Como detalle curioso, todo el plástico que cubre el invernadero, incluyendo la puerta, es de una sola pieza.

Consideraciones finales:
– No confié en los encastres así que en todas las uniones puse tornillos galvanizados autoperforantes de 9/16″, que evitan que la estructura se desarme.
– Una herramienta fundamental para trabajar con PVC es la pistola de calor.
– Los caños de la cumbrera y los laterales los socavé para encastrarlos en los codos existentes. Esto resultó más efectivo y resistente que poner conectores.
– La estructura la hice con caño cloacal de 4 cm, salvo el que cruza el frente que es de 5 cm.
– Creo que mejor que poner conectores es combinar dos medidas de caños, por ejemplo 4 y 5 cm o 5 y 6 cm, de manera que en vez de utilizar conectores se introduzcan unos dentro de otros o los crucen, sujetándolos con los tornillos.
– No tengo idea de cuánto gasté porque iba comprando a medida que necesitaba. Prefiero mantener la ignorancia y decir que el PVC no es una alternativa económica.
– Además de los tornillos, las únicas piezas no-plásticas son las bisagras de la puerta. Casi las hago de caños, pero no quería perder más tiempo.
– Las ventanas, el sistema de riego y del control de clima irán en otro post, probablemente dentro de otros 7 meses.

Refugio Frey – Marzo de 2014

Refugio Frey – Marzo de 2014

El último post pendiente del verano pasado es de una subida a Frey que hice a fines de Marzo, ya comenzando el otoño. Fui para pasar a saludar, básicamente.


En el regreso opté por una variante que no había hecho antes. Usualmente regreso al estacionamiento del centro de esquí. La alternativa es volver por la Picada Eslovena, conocida actualmente como la picada a Playa Muñoz. Pero ambos trayectos son bastante largos y tediosos al regreso y, viéndolo sobre un mapa, la vuelta por la margen Sur del lago Gutierrez se la ve mucho más corta.

Pero como en los mapas las cosas son de una manera y en el terreno de otra, había que comprobarlo. Así fue que ese día bajé directamente a Playa Muñoz, bordeé el abanico aluvional del Van Titter y regresé por la orilla sudoeste del Gutierrez, bordeando al complejo Peuma Hue y llegando al camping Los Baqueanos, donde me fueron a buscar.


La conclusión es que esa alternativa es igual de larga que las dos anteriores. Tal vez sea más corta en distancia (perdí la señal varias veces con el GPS, así que no tengo una medición para precisar), pero en tiempo es lo mismo y se llega en el otro extremo del Gutierrez. Es interesante para caminar, pero no como una alternativa económica a las clásicas.